¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar
¿En qué consiste la oposición de examinador de tráfico?

Proceso selectivo: Acceso Libre

Fase Descripción
Fase de oposición 2 ejercicios eliminatorios.
1. Examen tipo test (100 preguntas).
2. Prueba práctica conducción (vehículo turismo, 30 minutos).
Curso selectivo Formación teórica y práctica (hasta 10 semanas).
Incluye prácticas en jefatura provincial.
Valoración: Apto/no apto.
1 Tipo Test: 100 preguntas, 4 opciones, sólo una correcta.
Puntuación: +1 bien, -0.333 mal.
Tiempo: 100 minutos.
Mínimo 50 puntos para aprobar.
2 Práctico de conducción: 30 minutos, mínimo 50 puntos para aprobar.
No acceden más personas al curso selectivo que plazas ofertadas.

Curso Selectivo

  • Organizado por la Dirección General de Tráfico.
  • Hasta 10 semanas, teórico y práctico en Móstoles + 1 semana de prácticas en Jefatura Provincial.
  • Exentos/as: quienes hayan superado ya formación de examinadores en 2 últimos años.
  • El destino final se elige en función de la puntuación obtenida.

Proceso selectivo: Promoción Interna

Fase Descripción
Oposición 2 ejercicios eliminatorios:
1. Test 70 preguntas (mínimo 35 puntos).
2. Práctico conducción (mínimo 50 puntos).
Concurso Valora méritos profesionales y académicos.
Curso selectivo Formación especializada.
Resumen de temario (acceso libre)
  • Bloque 1 Organización del Estado (8 temas)
  • Bloque 2 Derecho Administrativo General (4 temas)
  • Bloque 3 Normativa de Tráfico (9 temas)
  • Bloque 4 Seguridad Vial (14 temas)
Consulta todos los temas detallados en la convocatoria oficial.

Requisitos de Acceso

Requisito Detalles
Edad 23 años cumplidos
Permisos de conducción B (3 años antigüedad), A2, C o D (en vigor, sin restricciones ni suspensiones)
Titulación Bachiller o Técnico (o equivalente/homologado)
Capacidad funcional Adecuada al puesto
Promoción interna Funcionario/a de carrera C2 + 2 años antigüedad

¿Cuándo se convocan?

Las convocatorias son regulares y este año es especialmente favorable por:
Más plazas ofertadas.
Más recursos online.
Apoyo y foros.
Oportunidad única: ¡100 PLAZAS!

Ventajas de ser Examinador/a de Tráfico

  • 🚗 Contribución a la Seguridad Vial: Tu trabajo impacta en la convivencia y seguridad de todos.
  • 💼 Estabilidad laboral: Demanda constante y sueldo atractivo (hasta 2.100€/mes x 14 pagas)
  • 👥 Trabajo variado: Contacto diario con personas distintas; nunca es aburrido.
  • 📊 Buenas oportunidades: Poca competencia por plaza y alta tasa de éxito.
  • Horario: De lunes a viernes, 8:00 – 14:30 (verano, jornada extra).
Funcionario/a Interino/a
Si no obtienes plaza como funcionario de carrera, existen convocatorias de interinos:
🗂️ Nombramiento temporal por necesidades del servicio.
🔄 Plazas en 2023: 60 | Plazas en 2024: 40
🕑 Máximo 3 años (algunas causas, hasta 12 meses más).
🚦¡Este año puede ser tu oportunidad para ser Examinador de Tráfico!🚦
¿En qué consiste la oposición de examinador de tráfico?
Oposición Examinador/a de Tráfico

Oposición Examinador/a de Tráfico

Cuerpo General Administrativo del Estado – Especialidad Tráfico

Modalidades de Acceso

ModalidadProceso
Acceso LibreOposición + Curso Selectivo
Promoción InternaOposición + Concurso + Curso Selectivo
Solicitar más información

Programa de Estudio

ModalidadBloquesTemas
Acceso Libre435
Promoción Interna223

Requisitos Principales

  • Edad mínima: 23 años
  • Permisos de conducción: B (3 años), A2 y C o D
  • Titulación: Bachiller o Técnico
  • Capacidad funcional y no estar inhabilitado

Convocatorias

Este año: 100 plazas. Ratio aprox: 1/15 aspirantes.

Ventajas del Puesto

  • Contribuir a la seguridad vial
  • Estabilidad laboral
  • Horario de lunes a viernes
  • Sueldo aproximado: 2.100 €/mes (14 pagas)
Apuntarse ahora
¿En qué consiste la oposición de examinador de tráfico?

Para acceder por acceso libre, para personal funcionario de carrera, en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico. se realizará:

  1. Proceso selectivo
    El procedimiento de selección para acceso al Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico, por el sistema de acceso libre,constará de dos partes:
    a) Fase de oposición.
    b) Curso selectivo.
    c)La fase de oposición constará de dos ejercicios eliminatorios.

Primer ejercicio:

Consistirá en la contestación de un examen tipo test con 100 preguntas correspondientes al programa del anexo II.

El test estará compuesto por preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales solamente una será correcta. El tribunal podrá incluir hasta 10 preguntas suplementarias que solo se tendrán en cuenta en caso de anulación de alguna de las 100 preguntas iniciales. El orden de utilización de estas preguntas será el orden en el que estén incluidas en el examen. Cada pregunta bien contestada puntuará 1 punto.

Cada pregunta mal contestada supondrá una penalización de 0,333 puntos. La prueba tendrá una duración de 100 minutos y no podrá utilizarse ningún tipo de material adicional.

Este ejercicio se valorará de 0 a 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 50 puntos para superarlo.

Segundo ejercicio:

Consistirá en una prueba de carácter práctico de conducción de un vehículo turismo en vías abiertas al tráfico general. Esta prueba tendrá una duración aproximada de treinta minutos y se valorará de 0 a 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 50 puntos para superarla.

La puntuación final de las personas aspirantes vendrá integrada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios.

No podrán acceder al curso selectivo un número de opositores/as superior al número de plazas convocadas.

  1. b) Curso selectivo:

Mediante resolución de la Dirección General de Tráfico se dictarán las normas que han de regir el curso selectivo que será organizado por dicha Dirección General. La duración previsible será de hasta diez semanas. Tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos en orden a la preparación específica de los/as aspirantes para el ejercicio de funciones de examinador.

El curso selectivo estará dividido en dos partes: la primera incluirá formación teórica y práctica presencial en el Centro de Formación de la Dirección General de Tráfico en Móstoles (Madrid); la segunda parte consistirá en una semana de prácticas en la Jefatura Provincial de Tráfico que se determine.

Este curso se valorará como apto o no apto.

Los/as aspirantes que en los dos últimos años hayan superado el curso habilitante de formación de examinadores/as impartido por la Dirección General de Tráfico con motivo de haber participado en un proceso selectivo para ser nombrado/a funcionario/a interino/a del Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico, quedarán exentos/as de realizar aquella parte del curso selectivo cuyo contenido coincida con la del curso habilitante realizado, así como de la semana de prácticas en una Jefatura Provincial de Tráfico.

A quienes superen este proceso selectivo se les nombrará en una plaza de Examinador/Examinadora eligiendo el destino que se le oferte por orden de puntuación.

En caso de acceder, por promoción interna, para personal funcionario de carrera, en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico. se realizará:

  1. Proceso selectivo

El procedimiento de selección para el acceso al Cuerpo General Administrativo de la

Administración del Estado, especialidad de Tráfico, por el sistema de promoción interna

constará de tres partes:

  1. Fase de oposición.
  1. Fase de concurso.

III. Curso selectivo.

  1. Fase de oposición

La fase de oposición constará de dos ejercicios eliminatorios.

Primer ejercicio:

Consistirá en la contestación de un examen tipo test con 70 preguntas

correspondientes al programa del anexo II.

El test estará compuesto por preguntas con cuatro respuestas alternativas de las

cuales solamente una será correcta. El tribunal podrá incluir hasta 10 preguntas suplementarias que solo se tendrán en cuenta en caso de anulación de alguna de las 70 preguntas iniciales. El orden de utilización de estas preguntas será el orden en el que estén incluidas en el examen. Cada pregunta bien contestada puntuará 1 punto. Cada pregunta mal contestada supondrá una penalización de 0,333 puntos.

La prueba tendrá una duración de setenta minutos y no podrá utilizarse ningún tipo de material adicional.

Este ejercicio se valorará de 0 a 70 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 35 puntos para superarlo.

Segundo ejercicio:

Consistirá en una prueba de carácter práctico de conducción de un vehículo turismo en vías abiertas al tráfico general. Esta prueba tendrá una duración aproximada de treinta minutos y se valorará de 0 a 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 50 puntos para superarla. Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el Tribunal publicará, con anterioridad a la realización de la prueba, los criterios de corrección, valoración y superación de la misma que no estén expresamente establecidos en las bases de esta convocatoria.

La puntuación final en la fase de oposición de las personas aspirantes vendrá integrada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios.

En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio.

El número de personas aprobadas en esta fase podrá ser superior al de plazas


¿En qué se basa el programa la oposición de examinador de tráfico?

1.Programa para el ingreso, por acceso libre, en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico.

Bloque 1.

Organización del Estado y funcionamiento de la Administración General del Estado (8 temas)

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y

deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. La Corona. El Tribunal Constitucional.

Tema 2. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. El

Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El

Tribunal Supremo. La organización judicial española.

Tema 3. El Gobierno: Nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. La

Administración Pública: Principios constitucionales informadores. La Administración

central y periférica del Estado. Tipos de Entes Públicos.

Tema 4. La organización territorial del Estado. Comunidades y Ciudades

Autónomas. Las Entidades Locales. Las Instituciones de la Unión Europea: El Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Banco Central Europeo.

Tema 5. El funcionamiento electrónico del sector público. Derecho y obligación de

relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, registros y archivo

electrónico.

Tema 6. El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: colaboración,

participación, transparencia y rendición de cuentas.

Tema 7. Políticas Sociales Públicas: Política de igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Política contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de

Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Política en materia de

igualdad y derechos de las personas con discapacidad. Especial referencia a la

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de dependencia.

Tema 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes de los funcionarios. La provisión de puestos de trabajo y la carrera administrativa. Situaciones administrativas. Incompatibilidades y régimen disciplinario. El régimen de Seguridad Social de los funcionarios.

Bloque 2. Derecho Administrativo General (4 temas)

Tema 9. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La

Constitución. La Ley. El Reglamento. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea.

Tema 10. Los actos administrativos. Concepto y clases. Motivación, forma y eficacia de los actos administrativos. Notificación y publicación. Nulidad y anulabilidad. La revisión de oficio.

Tema 11. El procedimiento administrativo común. La capacidad de obrar y el

concepto de interesado. Representación. Identificación y firma de los interesados.

Derechos del interesado en el procedimiento administrativo. Obligación de resolver y

silencio administrativo. Términos y plazos.

Tema 12. Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación,

instrucción y finalización. La ejecución de los actos y resoluciones administrativas. Los recursos administrativos: concepto y clases. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. La jurisdicción contencioso-administrativa: objeto y plazos de interposición del recurso contencioso-administrativo.

Bloque 3. Normativa de Tráfico (9 temas)

Tema 13. Tráfico y Seguridad Vial. Concepto de Tráfico. La vía, el vehículo, el factor humano. Principios fundamentales que rigen la circulación. Principios informadores del tráfico. Concepto de seguridad vial.

Tema 14. El ordenamiento jurídico en materia de circulación y seguridad vial. Marco jurídico. Principales normas. Objeto. Ámbito de aplicación. El ejercicio de las

competencias en materia de tráfico.

Tema 15. La Dirección General de Tráfico y su organización periférica. Carta de servicios de la Dirección General de Tráfico: Jefaturas y Oficinas de Tráfico y Administración electrónica. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Tema 16. La Estrategia de Seguridad Vial 2030. Planes de movilidad segura y

sostenible sectoriales: Plan especial de motocicletas y ciclomotores y Plan tipo de movilidad segura y sostenible en la empresa. La educación vial en España. Objetivos y contenidos de la educación vial en las diferentes etapas educativas. La educación vial a lo largo de la vida.

Tema 17. Autorizaciones administrativas para conducir. Permisos y licencias de conducción. Clases y edades. Requisitos para su obtención. Vigencia y prórroga. El

Permiso por puntos. Los delitos contra la seguridad vial. Otros delitos relacionados con la conducción de vehículos a motor y ciclomotores.

Tema 18. Pruebas de aptitud para obtener y renovar permisos y licencias de conducción. Convocatorias. Pruebas de aptitud psicofísica. Pruebas de control de conocimientos: común y específicas. Calificación de las pruebas. Exenciones.

Tema 19. Pruebas de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado y en circulación en vías abiertas al tráfico general para obtener permisos y licencias de conducción. Calificación de las pruebas. Exenciones. Vehículos a utilizar en las pruebas. Condiciones, requisitos y formación del personal examinador encargado de calificar las pruebas de control de aptitudes y comportamientos. Garantía de calidad y formación periódica de los examinadores.

Tema 20. Otras autorizaciones administrativas para conducir. La autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. Centros de

formación para conductores que transportan mercancías peligrosas: Requisitos, elementos materiales, elementos personales, contenido de la formación. Pruebas de aptitud para obtener o renovar la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. El permiso internacional. Los permisos de conducción expedidos por Escuelas y Organismos militares y de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Permisos de conducción expedidos en otros países. Permisos de los diplomáticos acreditados en España.

Tema 21. La enseñanza de la conducción en España. Escuelas Particulares de

Conductores: Cuestiones generales. Elementos personales y materiales mínimos.

Autorización de apertura: expedición, modificación, suspensión y extinción. Profesores de Formación Vial y Directores: autorizaciones de ejercicio y obtención de los certificados de aptitud. El título de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible.

Bloque 4. Seguridad vial (14 temas)

Tema 22. Normas generales de comportamiento en la circulación. Normas generales de los conductores. Normas relativas a usuarios vulnerables de la vía:

especial referencia a peatones, ocupantes de vehículos de dos ruedas y conductores de vehículos de movilidad personal.

Tema 23. La circulación de vehículos. Lugar en la vía. Sentido de la circulación.

Utilización de carriles. Arcenes. Calzadas. Isletas, refugios, dispositivos de guía y análogos.

Tema 24. Movilidad sostenible. Los vehículos como fuente de contaminación ambiental. Precauciones a adoptar para evitar la contaminación. La conducción eficiente: concepto, ventajas y técnicas de conducción eficiente. Las nuevas formas de movilidad urbana: tipos, retos y convivencia con los otros usuarios de las vías públicas.

Tema 25. La velocidad. Distancias de seguridad y adelantamiento. La velocidad y su normativa. Límites de velocidad. Distancia de seguridad. El adelantamiento: su regulación. Adelantamiento y circulación paralela. Normas generales del adelantamiento.Ejecución del adelantamiento. Vehículo adelantado. Maniobras de adelantamiento que atentan a la seguridad vial. Supuestos excepcionales de ocupación del sentido contrario.

Tema 26. Maniobras básicas de circulación: concepto y normas generales para su realización. Incorporación a la circulación. Cambios de dirección, calzada y carril. Cambio de sentido de la marcha. Marcha hacia atrás. Distancia entre vehículos: lateral y frontal. Advertencias de los conductores. Inmovilizaciones. Detención, parada y estacionamiento: su regulación. Otras inmovilizaciones: inmovilizaciones ordenadas por los agentes de la autoridad. Retirada de vehículos de la vía pública.

Tema 27. La prioridad de paso: normas de prioridad en intersecciones, tramos en obras y estrechamientos, paso por puentes y obras de paso, tramos de gran pendiente. Cruce de pasos a nivel, puentes levadizos y túneles. Normas de comportamiento de los conductores respecto de ciclistas, peatones y animales. Comportamiento en caso de emergencia. Vehículos en servicio de urgencia: vehículos prioritarios. Vehículos de servicio de auxilio en vías públicas.

Tema 28. El alumbrado. Las advertencias de los conductores. Los sistemas de alumbrado y señalización óptica de vehículos: utilización, circulación nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad. Las señales acústicas: su utilización.

Tema 29. Sistemas de señalización. Concepto. Clases. Formato. Aplicación.

Prioridad entre señales. Responsabilidad de la señalización. Retirada, sustitución y alteración de las señales. Las señales y órdenes de los agentes de circulación.

Señalización circunstancial que modifica el régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento.

Tema 30. Tipos y significados de las señales de circulación y marcas viales. Los semáforos. Señalización vertical. Marcas viales.

Tema 31. Vehículos. Circulación de vehículos. Tipos y categorías de vehículos.

Condiciones técnicas que deben reunir para que sea permitida su circulación por las vías públicas. Requisitos administrativos. Inspecciones técnicas y seguro obligatorio. Señales y distintivos de los vehículos. Vehículos y transportes especiales. Remolques: requisitos para su circulación. Especial referencia a los vehículos de movilidad personal.

Tema 32. La seguridad activa y pasiva. Comprobaciones previas y mantenimiento del vehículo. Seguridad en los vehículos y en la vía. Sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS). Sistemas de retención infantil. Cinturón de seguridad y elementos de protección para motoristas y ciclistas.

Tema 33. Técnica de conducción. Reglas de seguridad. Colaboración entre usuarios. La importancia de la observación y la atención. Conducción preventiva: concepto, ventajas y técnicas de conducción preventiva. La anticipación. La zona de incertidumbre. Conducción en curva. Adelantamientos. Conducción nocturna.

Conducción en condiciones meteorológicas o ambientales adversas.

Tema 34. Los siniestros de tráfico. Concepto. Causas. Clases. Fases de un siniestro de tráfico. Estadísticas. Coste social y humano. Actuación en caso de siniestro. Primeros auxilios.

Tema 35. Factores que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro de tráfico. La velocidad. Las distracciones. Alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades, fatiga, sueño y estrés. Otros estados psicofísicos.

Programa para el acceso, por promoción interna, en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, especialidad de Tráfico.

Bloque 1. Normativa de Tráfico (9 temas)

Tema 13. Tráfico y Seguridad Vial. Concepto de Tráfico. La vía, el vehículo, el factor humano. Principios fundamentales que rigen la circulación. Principios informadores del tráfico. Concepto de seguridad vial.

Tema 14. El ordenamiento jurídico en materia de circulación y seguridad vial. Marco jurídico. Principales normas. Objeto. Ámbito de aplicación. El ejercicio de las competencias en materia de tráfico.

Tema 15. La Dirección General de Tráfico y su organización periférica. Carta de servicios de la Dirección General de Tráfico: Jefaturas y Oficinas de Tráfico y Administración electrónica. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Tema 16. La Estrategia de Seguridad Vial 2030. Planes de movilidad segura y sostenible sectoriales: Plan especial de motocicletas y ciclomotores y Plan tipo de movilidad segura y sostenible en la empresa. La educación vial en España. Objetivos y contenidos de la educación vial en las diferentes etapas educativas. La educación vial a lo largo de la vida.

Tema 17. Autorizaciones administrativas para conducir. Permisos y licencias de conducción. Clases y edades. Requisitos para su obtención. Vigencia y prórroga. El Permiso por puntos. Los delitos contra la seguridad vial. Otros delitos relacionados con la conducción de vehículos a motor y ciclomotores.

Tema 18. Pruebas de aptitud para obtener y renovar permisos y licencias de conducción. Convocatorias. Pruebas de aptitud psicofísica. Pruebas de control de conocimientos: común y específicas. Calificación de las pruebas. Exenciones.

Tema 19. Pruebas de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado y en circulación en vías abiertas al tráfico general para obtener permisos y licencias de conducción. Calificación de las pruebas. Exenciones. Vehículos a utilizar en las pruebas. Condiciones, requisitos y formación del personal examinador encargado de calificar las pruebas de control de aptitudes y comportamientos. Garantía de calidad y formación periódica de los examinadores.

Tema 20. Otras autorizaciones administrativas para conducir. La autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. Centros de formación para conductores que transportan mercancías peligrosas: Requisitos, elementos materiales, elementos personales, contenido de la formación. Pruebas de aptitud para obtener o renovar la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. El permiso internacional. Los permisos de conducción expedidos por Escuelas y Organismos militares y de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Permisos de conducción expedidos en otros países. Permisos de los diplomáticos acreditados en España.

Tema 21. La enseñanza de la conducción en España. Escuelas Particulares de

Conductores: Cuestiones generales. Elementos personales y materiales mínimos.

Autorización de apertura: expedición, modificación, suspensión y extinción. Profesores de Formación Vial y Directores: autorizaciones de ejercicio y obtención de los certificados de aptitud. El título de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible.

Bloque 2. Seguridad vial (14 temas)

Tema 22. Normas generales de comportamiento en la circulación. Normas generales de los conductores. Normas relativas a usuarios vulnerables de la vía:

especial referencia a peatones, ocupantes de vehículos de dos ruedas y conductores de vehículos de movilidad personal.

Tema 23. La circulación de vehículos. Lugar en la vía. Sentido de la circulación.

Utilización de carriles. Arcenes. Calzadas. Isletas, refugios, dispositivos de guía y análogos.

Tema 24. Movilidad sostenible. Los vehículos como fuente de contaminación ambiental. Precauciones a adoptar para evitar la contaminación. La conducción eficiente: concepto, ventajas y técnicas de conducción eficiente. Las nuevas formas de movilidad urbana: tipos, retos y convivencia con los otros usuarios de las vías públicas.

Tema 25. La velocidad. Distancias de seguridad y adelantamiento. La velocidad y su normativa. Límites de velocidad. Distancia de seguridad. El adelantamiento: su regulación. Adelantamiento y circulación paralela. Normas generales del adelantamiento.Ejecución del adelantamiento. Vehículo adelantado. Maniobras de adelantamiento que atentan a la seguridad vial. Supuestos excepcionales de ocupación del sentido contrario.

Tema 26. Maniobras básicas de circulación: concepto y normas generales para su realización. Incorporación a la circulación. Cambios de dirección, calzada y carril. Cambio de sentido de la marcha. Marcha hacia atrás. Distancia entre vehículos: lateral y frontal. Advertencias de los conductores. Inmovilizaciones. Detención, parada y estacionamiento: su regulación. Otras inmovilizaciones: inmovilizaciones ordenadas por los agentes de la autoridad. Retirada de vehículos de la vía pública.

Tema 27. La prioridad de paso: normas de prioridad en intersecciones, tramos en obras y estrechamientos, paso por puentes y obras de paso, tramos de gran pendiente. Cruce de pasos a nivel, puentes levadizos y túneles. Normas de comportamiento de los conductores respecto de ciclistas, peatones y animales. Comportamiento en caso de emergencia. Vehículos en servicio de urgencia: vehículos prioritarios. Vehículos de servicio de auxilio en vías públicas.

Tema 28. El alumbrado. Las advertencias de los conductores. Los sistemas de alumbrado y señalización óptica de vehículos: utilización, circulación nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad. Las señales acústicas: su utilización.

Tema 29. Sistemas de señalización. Concepto. Clases. Formato. Aplicación.

Prioridad entre señales. Responsabilidad de la señalización. Retirada, sustitución y alteración de las señales. Las señales y órdenes de los agentes de circulación.

Señalización circunstancial que modifica el régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento.

Tema 30. Tipos y significados de las señales de circulación y marcas viales. Los semáforos. Señalización vertical. Marcas viales.

Tema 31. Vehículos. Circulación de vehículos. Tipos y categorías de vehículos.

Condiciones técnicas que deben reunir para que sea permitida su circulación por las vías públicas. Requisitos administrativos. Inspecciones técnicas y seguro obligatorio. Señales y distintivos de los vehículos. Vehículos y transportes especiales. Remolques: requisitos para su circulación. Especial referencia a los vehículos de movilidad personal.

Tema 32. La seguridad activa y pasiva. Comprobaciones previas y mantenimiento del vehículo. Seguridad en los vehículos y en la vía. Sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS). Sistemas de retención infantil. Cinturón de seguridad y elementos de protección para motoristas y ciclistas.

Tema 33. Técnica de conducción. Reglas de seguridad. Colaboración entre usuarios. La importancia de la observación y la atención. Conducción preventiva: concepto, ventajas y técnicas de conducción preventiva. La anticipación. La zona de incertidumbre. Conducción en curva. Adelantamientos. Conducción nocturna.

Conducción en condiciones meteorológicas o ambientales adversas.

Tema 34. Los siniestros de tráfico. Concepto. Causas. Clases. Fases de un siniestro de tráfico. Estadísticas. Coste social y humano. Actuación en caso de siniestro. Primeros auxilios.

Tema 35. Factores que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro de tráfico. La velocidad. Las distracciones. Alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades, fatiga, sueño y estrés. Otros estados psicofísicos.

¿Cómo puedo acceder a realizar la oposición de examinador de tráfico?

Requisitos generales acceso libre.

Las personas aspirantes, deberán cumplir, al finalizar el plazo de presentación de

instancias, los requisitos establecidos en las bases comunes, a las cuales les serán de aplicación los siguientes requisitos específicos:

Edad: tener cumplidos los veintitrés años de edad, de acuerdo con el Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores.

Ser titular de los siguientes permisos de conducción:

– Permiso de conducción de la clase B, en vigor, con al menos tres años de antigüedad.

– Permiso de conducción en vigor de la clase A2.

– Permiso de conducción en vigor de la clase C o D.

Los permisos indicados no deberán estar sometidos a la restricción administrativa indicada por el código 78 de la Unión Europea armonizado que indica «limitado a vehículos sin pedal de embrague (o palanca accionada manualmente para motocicletas), ni hallarse suspendidos temporalmente en virtud de sentencia judicial firme.

Capacidad: Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las

funciones que se deriven del puesto a desempeñar.

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Bachiller o Técnico al finalizar el plazo de presentación de instancias. Asimismo se estará a lo establecido en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada mediante Orden EDU/520/2011, de 7 de marzo.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.

Requisitos específicos para el acceso por promoción interna.

Además de los requisitos generales anteriores, las personas aspirantes que accedan por el sistema de promoción interna deberán cumplir, al finalizar el plazo de presentación de instancias, los siguientes requisitos:

Pertenecer como funcionario/a de carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas de la Administración General del Estado del subgrupo C2, o a Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al subgrupo C2, o a Cuerpos o Escalas del subgrupo C2 del resto de los ámbitos incluidos en el artículo 2.1 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, con destino definitivo, estos últimos, en la Administración General del Estado.

Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionario/a de carrera en Cuerpo o Escala del subgrupo C2, o en Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al subgrupo C2 o en Cuerpos o Escalas del subgrupo C2 del resto de los ámbitos incluidos en el artículo 2.1 de del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, con destino definitivo, estos últimos, en la Administración General del Estado. Dichos extremos se acreditarán mediante el anexo V que se acompaña.

Habilitación: no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso a Cuerpos o Escalas de funcionarios.


¿En qué plazos se realizan las convocatoria?

Las convocatorias se realiazan regularmente, déjame decirte que este año es realmente el mejor momento para hacerlo.

 Aquí te dejo algunas razones:

  1. Oportunidades Laborales: Este año, muchas instituciones están aumentando sus convocatorias debido a la necesidad de renovar personal. Esto significa que hay más plazas disponibles y, por lo tanto, más oportunidades para ti.
  2. Recursos Accesibles: Gracias a la tecnología, hoy en día tienes acceso a una gran cantidad de recursos en línea, como cursos, foros y grupos de estudio. Esto facilita mucho la preparación y te permite aprender a tu propio ritmo.
  3. Apoyo. En nuestros Blogs puedes encontrar donde compartir tus experiencias, resolver dudas y motivarte con otros que están en la misma situación.
  4. Flexibilidad: Si trabajas o estudias, este año podrías aprovechar la flexibilidad que ofrecen muchas plataformas de aprendizaje. Puedes organizar tu tiempo de manera que se adapte a tus necesidades.
  5. Motivación Personal: Si sientes que este es el año en el que quieres dar un paso hacia tu futuro profesional, ¡no hay mejor momento que ahora! La motivación es clave, y si ya la sientes, es el momento perfecto para actuar.
  6.  Planificación: Con un buen plan de estudio y dedicación, puedes lograr tus objetivos. Este año te brinda la oportunidad de establecer una rutina y seguirla con constancia.
  7. Date tu Oportunidad: Consideramos de que este año es una OPORTUNIDAD ÚNICA en la oposicion para examinador de trafico con ¡100 PLAZAS!

¿Por qué prepararse las oposiciones para examinador de tráfico?

  1. Contribución a la Seguridad Vial: Como examinador de tráfico, desempeñarás un papel crucial en la seguridad vial.
  2. Estabilidad Laboral: La demanda de examinadores de tráfico suele ser constante, lo que puede ofrecerte una buena estabilidad laboral.
  3. Variedad en el Trabajo: La labor de un examinador de tráfico no es monótona. Tendrás la oportunidad de interactuar con diferentes personas cada día, lo que puede hacer que tu trabajo sea dinámico y emocionante.
  4. Oposición desconocida: Al ser su primera convocatoria en 2018, son pocas las personas las que se presentan, lo que la convierte en que las posibilidades para acceder son mayores.
  5. Ratio por plaza: Aproximadamente se presentan unas 700 personas, la cuál un porcentaje no muy alto va preparada adecuadamente, eso hace que el porcetaje de conseguir tu plaza aumente, se estima que alrededor de 1 de cada 15 personona obtiene plaza.
  6. Horario: Es gran atractivo, el horario de un Funcionario Examinador de Tráfico, es de Lunes a Viernes de 8:00 – 14:30 y los meses de verano jornada extra.
  7. Sueldo: En relación al puesto de trabajo, comenzando un nivel 18 y unos complementos específicos de 10.916 euros hace que sea un aliciente para tener una buena estabilidad laboral, llegando alcanzar aproximadamente los 2.100 mensuales con 14 pagas.

Información sobre Funcionarios  Interinos

En caso de que no conseguir tu plaza fija como Funcionario de Carrera, desde la Dirección General de Tráfico, se convocan frecuentemente plazas de selección de personal interino para cubrir distintos puestos de trabajo, en en el año 2023 se convocaron 60 plazas y en el año 2024 un total de 40.

Son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

  1. a) La existencia de plazas vacantes, cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, por un máximo de tres años.
  2. b) La sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario.
  3. c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto.
  4. d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de nueve meses, dentro de un periodo de dieciocho meses.